27 de noviembre de 2011

CAPITÁN AMÉRICA (2011)


Dirigida por Joe Johnston.

Regular la adaptación de este comic a la pantalla grande. Y es que bueno, la película la podría dividir en dos partes muy marcadas: el pasado bien contado y un parco presente (o la actualidad, si es que desean llamarlo de otro modo). Debe ser uno de los superhéroes del cual no sé mucho y del cual no mucha atención presté tanto en comics o series animadas. Tan solo recuerdo una película ochentera (la cual vi por partes) y una aparición en aquel dibujo llamado "Spiderman y sus amigos", que era un desastre total como serie animada jajaja.
Pues bien, con toda esa expectativa de por medio, mi deber era la historia del Capitán América para al menos prepararme y tener cierto conocimiento del origen del primero de los "Avengers".
Steve Rogers minutos antes de convertirse en el
Capitán América.
Que les puedo decir..... la primera parte nos muestra como el pequeño soldado Steve Rogers es rechazado del ejercito, pese a su ímpetu por intentar servir a su patria. Tiene todos los defectos habidos y por haber para que no lo convoquen siquiera como reservista.
Es esa actitud que lo convierte en el indicado para un experimento que se viene preparando en el ejercito norteamericano, el de crear a un super soldado con el cual se puede ganar varias batallas y así poner fin a la Segunda Guerra Mundial. Entonces vemos como el lánguido Rogers es rechazado una y otra vez del ejército, sin tener siquiera una misera posibilidad de mostrar su fuerza y sus deseos de servir a la patria, hasta que en vista de que es capaz de dejar la vida en el campo de guerra, es ayudado por un científico, quien lo ayuda a ingresar al ejercito.
El temible Red Skull.
De ahí en adelante vemos como el escuálido Steve Rogers se va superando en cada entrenamiento, hasta que llega el día del experimento tan mencionado, en donde adquiere las habilidades y dotes de un super guerrero, que se notan claramente en su físico y en su nueva manera de ser, más decidido, osado y con harta confianza en sí mismo. Lo único que no me quedó claro es que si fue tan cierto que los primeros días de tener esta nueva personalidad, fueron tan triviales, que lo usaban como una especie de vedette para que divierta a los soldados y como una modelo, para que varios jóvenes se enrolen en el ejercito.
Es ahí cuando me topo con otra película. No es la típica en donde se ve al personaje principal luchando contra las fuerzas de mal, o como afronta la decisión de ser un héroe. Vi algo así como una comedia dramática, sin mucha acción y sin casi nada de aquella emoción que siempre transmite las películas de la Marvel. Pero en fin, no soy tan fan del Capitán América como para tener información de si esto era parte del comic o es una improvisación del director y la producción. 
Lo que si muestran es la otra cara de la moneda. El temible Craneo Rojo es un aliado nazi que desea tener el poder supremo que le da un pequeño cubo azul, que se supone perteneció al Dios Odín.
Capitán América en plena acción.
Al obtenerlo, el mundo comienza a temblar ya que el régimen nazi posee un arma poderosa. Es misión del ejercito de Estados Unidos recuperar ese cubo y vencer de una vez al malévolo Red Skull. El único capaz de lograrlo es el Capitán América, quien juntará a un grupo de soldados para intentar vencer a los nazis y salvar al planeta de las malignas ambiciones de Red Skull.
No se muestra una batalla tan genial como en otras películas de héroes de la Marvel y es por este motivo que no le vi mucha gracia a la historia. Si bien es cierto es una parte del origen de "Los Vengadores", pasa como un deber el conocer como se gestó la creación del Capitán, nos guste o no.

Con esto solo queda esperar a que den la tan ansiada película de "Avengers", que tantos esperamos hace tiempo. Ya se contó la historia de Thor, Hulk, Capitán América y Iron Man. Es hora de que la Marvel junte a sus héroes e iniciar la gran aventura de "Avengers."

Puntaje: 4 puntos.

MIDNIGHT IN PARIS (2011)


Dirigida por Woody Allen.

Señores, el gran Woody Allen regresó nuevamente. Es sabido que el filma una película por año. Que escribe y dirige sus propias obras. Que ya no actúa hace buen tiempo y que pese a tener 75 años, sigue siendo tan lúcido como siempre. Esta vez se amparó en la bella ciudad de Paris para contar una historia que pudo haber sido ambientada tranquilamente en su natal New York, pero tal parece que la atmósfera parisina se prestaba demasiado para que su relato tenga esa alegría y belleza que me causó. El inicio es bello. Es casi un collage de imágenes de la capital francesa, con una música de fondo que se presta para admirar más aun a la ciudad y mostrarnos sus calles, sus plazas, su gente, sus monumentos, sus días, sus noches, su sol, su lluvia..... una manera de decirnos: "Este es París señores".
Gil e Inez, una pareja que no es lo que parece.
El segundo punto para destacar es la excelente participación de Owen Wilson, quien me hace recordar demasiado a Woody Allen en "Manhattan" o "Annie Hall". En ese aspecto, el actor supo capturar esa esencia de escritor harto del mundo moderno y ser adepto a aquel clasicismo que percibe de París y que espera lo influya en la obra que está escribiendo. 
Y es que su personaje, Gil Pender, es un escritor que está por terminar una nueva novela, y viaja con su prometida Inez y la familia de ella a París, antes de su boda. Ahí él se da cuenta lo maravillosa que es la ciudad, deseando quedarse a vivir ahí. El único problema es Inez, quien se siente mas segura en Estados Unidos (siendo exactos, en Malibú) y no comparte la misma percepción de la ciudad que su novio.
Adriana aparece en el París del pasado, enamorando
a Gil.
Lo bueno de Allen es que siempre mezcló la realidad con la ficción, porque hasta ahí la historia pinta a normal. El ingenio de Allen llega cuando Gil intenta desprenderse del aburrimiento que le transmite su novia y los amigos de ella (un pata pedante que se las da de sabelón), caminando por la noche parisina, descubriendo algo más de la belleza de la ciudad que no encuentra en la claridad del día. Es así que cuando dan las 12 de la noche y suenan las campanadas de la Iglesia, un carro (algo antiguo) se le aparece, abriendo sus puertas e invitándolo a que suba para ser llevado al París de los años 20s, en donde conocerá a personajes que el escritor admira en demasía, como Hemingway, T.S. Elliot, Buñuel, Dalí, Picasso, entre otros.
Breve y regular participación de Carla
Bruni en la película.
En este viaje conoce un poco más de lo que en verdad le gusta, del arte francés de aquella década, de sus costumbres, de las noches bohemias, de consejos de la novela que escribe y de la aparición de una bella Adriana (Marion Cotillard) quien lo flechará al instante, quedando en su cabeza la inseguridad de saber si está o no enamorada de su novia Inez.
La película no decae mucho y por ratos se muestra graciosa. La representación de cada personaje es divertida e interesante. Se nota en cada escena, el gusto de Woody por aquel París clásico. Aquella ciudad que tanto le influenció en sus inicios en el cine. Aquella predilección por lo que fue el pasado y su férrea crítica al presente.Una historia que convence, que es bella en cuanto ambientes y que es bien retratada en los años 20s. La actuación de todo el elenco es impecable (se nota la mano de Allen en la dirección de ellos), sobretodo de Owen Wilson, quien casi es un calco de aquel Woody actor que muchos conocemos, pero que intenta darle su sello personal, y lo llega a lograr perfectamente.

"Medianoche en París" es una película buena. Después de "Match Point" no encontraba otra cinta de Allen que me invite a seguir pensando lo genial que es este director. Un apasionado del cine, que siempre escribe y dirige una cinta por año. Esta vez se mandó un buen rollo y nos dice que Woody Allen sigue más vivo que nunca y que tiene para rato. 
Felizmente.

Puntaje: 9 puntos.

26 de noviembre de 2011

BACK TO FUTURE (1985)


Dirigida por Robert Zemeckis.

Nunca entendí ni entenderé el fanatismo que hay por la saga de "Volver al futuro", ya que no se encuentra entre mis películas favoritas, pero no dudo en ponerla como un clásico de los 80s y que mala no es. Mi crítica va desde el punto de no poder entender el porque gustó (y gusta) tanto. Al menos no critico eso, ya que los gustos de cada persona son subjetivos y se respeta eso, aparte que las dos películas que he visto de esta triología, me han divertido y entretenido tanto, que no merece ser vista con un ojo artístico, sino mas bien, con un ojo de cine de entretenimiento.
Marty y Doc.
No las pude ver en el cine (muy nene cuando se estrenaron) ni en la TV, porque no me llamaban la atención. Tuvo que pasar mucho tiempo para adquirir los dvds en Polvos y comenzar con esta primera parte del tridente. En esta primera entrega, se explora más el pasado que el futuro, y vemos a dos personajes principales y ejes fundamentales de la historia, como lo son Marty McFly y el profesor "Doc" Brown, o Doc a secas. 
La creación de un vehículo que es capaz de romper la velocidad del sonido y transportarse hacía un tiempo pasado, es la principal obsesión de Doc, quien le confía este invento y secreto a su buen amigo Marty, quien viaja de manera accidental hacía el pasado, teniendo que arreglárselas para volver al futuro, buscando al Doc de esa época (hablamos de los años 50´s) y convencerlo de que intente regresarlo a su era.
El primer viaje del carro.
Comenzamos a ver una aventura en el pasado, que se ve amenizado por los padres de Marty, a quienes él mismo ayuda a que se enamoren y a que su viejo no sea el loser que es en los 80s.
Las costumbres de los 50s son distintas a la de los 80s y eso lo nota Marty, quien tendrá que lidiar con muchas cosas para no tener que sentirse como un extraterrestre. 
Es así como "Volver al futuro" es una película que nos cuenta la aventura de un chico por regresar a su época, intentar cambiar algo la historia (sin imaginar las terribles consecuencias que esto tendría en el futuro) e intentar convencer a una persona como Doc, que viene del futuro y que debe regresarlo allá mismo, pese a que no cuenta con la tecnología necesaria para hacerlo. Para no creerlo...

Cuando Marty la rompió en el baile de graduación de sus padres.

Algo debe tener "Volver al futuro" que a muchos encanta. A mi no me afanó mucho pero sí me entretuvo. No la considero como una película de culto o una de aquellas cintas fundamentales  y que debo ver Sí o Sí, pero al menos si está en el rubro de pelas que puedo ver una tarde de domingo y sé que no me voy a aburrir. En ese aspecto, Zemeckis es un capo. Un director que intenta siempre tocar temas sobre el futuro o que sean algo referido a esto. Si bien es cierto en esta primera parte se va al pasado, el solo hecho de que un carro te lleve a diferentes años pasados o futuros, es ya el hecho de ver algo futurista.

Puntaje: 7 puntos.

AMERICAN HISTORY X (1998)


Dirigida por Tony Kaye.

El racismo es un mal que existe lamentablemente en la sociedad mundial. Es jodido comprender las razones por la cual una persona puede tener cierto repudio hacia ciertas razas o hacía personas que son de una creencia o identidad distinta a la de uno. Ese afán por creerse superior por ser blanco, negro, chino, ario o lo que sea, es una enfermedad que ha ido destruyendo sociedades y que nos muestra lo peor del ser humano como persona. 
La prueba histórica de esto nos remonta a la 2da Guerra Mundial, en la persona de Adolf Hitler, quien con la consigna de la "raza superior" inició una de las peores guerras que ha afrontado el mundo, y la cacería hacía los judios, a quienes intentó exterminar de la faz de la Tierra.
Dereck y toda una vida llena de racismo.
En esta película vemos dos caras de la moneda en la misma persona. Un joven neonazi como Dereck, quien detesta a cualquiera que no pertenezca a su raza blanca (no entendí el motivo exacto del repudio a judios y negros). 
Lo que sí se llega a notar es la influencia del movimiento "Bonehead" (cabezas rapadas) en la película. Dereck tenía ese loock y unos tatuajes bien peculiares, aparte del círculo de amigos que lo rodeaban, quienes eran igual o peor que él, sobretodo un tal Cameron, quien es un tipo de edad que parece ser el cerebro de todos ellos, a quienes lava el cerebro para hacerlos soldados de sus más oscuros planes.
Luego de asesinar a dos chicos de color.
Pero Dereck es relatado en la película como un joven de dos perspectivas: el pasado y el presente. En el pasado era un skinhead muy idealista, que repudiaba a quienes no era de su misma raza. Esto se acrecienta cuando un grupo de negros intentan robarle el coche, siendo impedidos por una arremetida feroz y despiadada de Dereck, quien no duda en matar a uno de un balazo y a otro, romperle la mandíbula (a sangre fría), cuando yacía herido en la pista.
Esto origina que Dereck termine en la cárcel en donde comprende y entiende que la forma de pensar que tiene, es equivocada. La transformación del hombre discriminador y violento, al comprensivo y maduro es drástica, tanto así que se nota el cambio de su familia antes y después de que entre a la cárcel. Se ve mucho en la película la forma como el director intenta reflejar la conducta que tienen estos chicos "bonehead" y su manera tan déspota de expresarse ante otras razas a las que sienten inferior.
Su hermano seguirá los mismos pasos.
Fruto de aquella vida pasada de Dereck, es su hermano menor Danny, quien en los años que su hermano mayor estuvo en cárcel, decidió tomar las riendas que dejó y enrolarse en aquel mundo de los cabeza rapada, hasta el punto de intentar ser una copia.
Dereck es la muestra de que uno puede cambiar y que la cárcel tal vez sí pueda ser aquel lugar de transformación mental que muchos requieren para intentar reformarse y ser idóneos para la sociedad. Y vaya que lo logró.... sufriendo pero lo logra y se da cuenta que su hermano sigue los pasos que él tuvo. Su misión es alejarlo y no intentar disculparse con la vida. 

Una buena película que nos muestra a un, en ese entonces, joven Edward Norton quien ya era mostraba su talento y que practicamente llevó el peso de la película en sus hombros. De por sí es una muy buena historia y una triste realidad que ocurre en Estados Unidos.

Puntaje: 8 puntos

THE LADYKILLERS (2004)


Dirigida por los Hermanos Coen.

Basada en una película de los 40s, los Coen rinden un homenaje a aquel cine que ellos llevan en el cerebro y con el cual crecieron. El cine negro también puede verse envuelto en comedia y no dudaron en dirigir el remake de esta película realizada en 1955, a la cual intentan calcar tal y como es, usando actores variopintos, utilizando un lenguaje actual y más ácido (sobretodo en el humor).
El quinteto de la muerte.
La historia se centra en un profesor que desea alquilar la habitación de una casa, habitada por una noble señora anciana, que se cree el floro que el tipo le mete. En realidad, él quiere robar el banco que está situado estratégicamente a metros de la casa de la señora. Para esto, le hace creer que tiene un grupo de música, con los cuales desea ensayar en el sótano del hogar. Es así como mete a sus compinches e inician el plan para excavar el túnel que los lleve hacía la bóveda del banco, y así robarse todo el dinero que crean que pueden llevarse. Mientras que la viejita se va a escuchar zarzuela con una amiga del profesor, cosa que la dejan de lado sin que se pueda imaginar lo que en realidad pasa en su sótano.
Yo pienso que es la película más floja de los Coen, porque pierden esa gracia natural que venían realizando con "Fargo" o "Gran Lebowksy", retrocediendo un poco en su creatividad para meterse de lleno en este remake.
El profesor haciendo de todo para que la
señora no sospeche.
Tampoco es que estuviera mal del todo, pero no me convenció mucho la propuesta de intentar hacer un humor negro, tomando como muestra a esta película de los 50s. Las actuaciones estuvieron bien pero no me convenció del todo el papel que tenía Tom Hanks, como el cerebro del grupo de ladrones. Como que lo sentí muy distante del perfil que debiera tener un actor que encaje a la perfección en un rol para las películas de los Coen. Y así tendría que hablar del resto de personajes, quienes poco o nada hacían al lado de Hanks. Algunas cosas que destacar de la película, sería la finura que tuvieron los Coen para describir las muertes y relacionarlas con algún tipo de simbología, aparte del correcto uso de sombras y esa fotografía característica del cine negro que muy pocos en la actualidad conocen (me incluyo), pero que estos hermanos geniales siempre han intentando rendir tributo.
Un montón de pericias harán estos ladrones, para engañar
a la pobre anciana.


No es la gran película de los Coen, pero pasa piola si es que quieres admirar algo más de estos ganadores del Oscar. Al menos alguna sonrisa te pueden sacar. Ahora, si eres muy fan de su cine, ni se te ocurra creer que estamos ante una de sus obras cumbres. Recordar que es un remake y que es muy jodido intentar superarlo.


Puntaje: 5 puntos.


21 de noviembre de 2011

SPLICE (2009)


Dirigido por Vincenso Natali.

Cuando la ví por primera vez (viajaba en bus hacía Nazca) me quedé dormido. Debe haber sido por el idioma español que le pusieron, me dije. La volví a ver. Esta vez en la comodidad de mi cuarto y tranquilo. No me quede jato pero sí me quedé con esa espina de que la película no completó ciertas cosas para que se viera mejor de lo que vi aquella vez.
El experimento como trama central. La obsesión del hombre por crear una nueva especie, sin percatarse que puede crear a un ser misterioso y a la vez peligroso. El intento de ser Dios y crear algo nuevo. Algo que mejore tal vez la especie humana, pero que abra una duda existencial de saber si es para bien o para mal lo que quiera crear.
Dren, el experimento mortal.
Clive y Elsa son una pareja de científicos, que trabajando en la creación de una especie (con fines farmaceúticos) se dan cuenta que pueden crear algo más que un simple híbrido de insectos. Exploran un poco más y se dan cuenta que pueden crear una especie, casi humana, que les ayudará a modificar por completo al mundo de la medicina. Lo que no saben es si esta nueva especie les será útil o se volverá en su contra. Es así como inician una serie de pruebas (a escondidas), que da como resultado el nacimiento de Dren, una especie que nace sin manos y con problemas respiratorios y de alimentación, que son subsanados por ambos científicos, a duras penas.
Cuando Dren era pequeña, tenía problemas
para alimentarse.
¿En qué falla la película? No logra transmitir  mucho la historia. El personaje de Dren en un principio es desconcertante, pero se va volviendo tan humano, que al final pensé que se trataba de un drama romántico o algo así. No me termina por convencer el camino que intenta seguir la trama, ya que no es definida la actitud/postura de Dren en la vida. No se sabe si es buena o mala su forma de ser o sí el ser humano de por sí no es una buena influencia para nuevas especies que se puedan crear en un futuro. Las actuaciones son discretas y los efectos no son tan impactantes. El director quiso crear una atmósfera al estilo "Frankestein", solo que no dio miedo lo que intentó transmitir, ni siquiera algo de suspenso o algo que genere ciencia ficción (como intentó etiquetarse a la película).
Los sentimientos de Dren hacía
Clive.
Hay un conflicto al final que no se supuso en un inicio. Hay una trama que se desenvuelve sin dejar en claro ciertas situaciones. Algo central que no queda del todo central, porque se va desarmando conforme pasan los minutos.
"Splice" mezcla algunos ingredientes que no pueden entremezclarse en una película de este tipo, a mi entender, y es por eso que su ritmo va cayendo, hasta el final en donde se ve el desorden causado por la incoherencia de ciertas ideas en la historia.
No con esto pongo a la película como bodrio o algo por el estilo, ya que en cierto momento entretiene y te mantiene enganchado, pero para mí el final es algo muy pero muy fuera de foco y no termina de mostrarse lo que en realidad pienso se quería transmitir.




Puntaje: 4 puntos.


19 de noviembre de 2011

MELANCHOLIA (2011)


Dirigida por Lars Von Trier.

Hay que tener los sentidos siempre despiertos cuando se trata de mirar una película de Von Trier, porque lo que siempre plasma en sus obras es un conjunto de metáforas visuales y cosas que parecen no tener sentido, pero que en el trasfondo, guarda una simbología especial que intenta comunicar siempre algún miedo recurrente que éste tiene en su vida. Y digamos que "Melancolía" se presta como un tributo al fin del mundo, visto de una manera muy personal por parte del director danés, quien no intenta ser obvio ni basarse en aquel cine que tanto odia (al cual siempre combatió) y aún sigue teniendo guiños de alguna que otra norma de "Dogma95".
Justine en el fin de todo.
La actuación de Kirsten Dunst es genial. Esto obedece a que estuvo en las manos de un director como Von Trier que no se da maña de elegir actrices o actores así nomás por elegir, sino porque ve en ellos un arma que les puede servir y los explota de la mejor forma para lograr de ellos su mejor perfomance. Esto sucede con Dunst en la película, quien interpreta a una de las hermanas protagonistas de la historia, que son la base central de lo que pretende comunicar el danés. Justine es una chica triste, pesimista, que pese a estar en el día de su matrimonio, lo ve todo como que trágico y sin una sonrisa al final del camino. Von Trier relata su visión del fin del mundo, graficado en un planeta llamado "Melancolía" que se acerca peligrosamente a la Tierra.
La felicidad de una boda - la tristeza no
aparente de Justine.
El nombre del planeta tiene mucho que ver con la tristeza y/o depresión del director, de quien ya es conocida esta faceta desde su infancia. Un planeta que va contagiando de a pocos a las hermanas Justine y Claire, quienes viven este final de una manera distinta, la una de la otra. Justine es más apegada a la devastación interna, en cambio Claire acepta lo que viene con serenidad y paciencia, sin sucumbir ante la depresión que significa perder la vida.
La historia inicia justamente con el final del mundo, representado de una manera muy poética, en donde se ven escenas en cámara lenta que muestran como poco a poco la vida se va apagando. Esto me hizo recordar mucho al inicio de "AntiCristo", la anterior obra del director danés, quien también puso escenas que describían en parte el origen de la trama, antes de aparezca el título de la película.
Observando el planeta que de a pocos devora
el suyo.
La película inicia girando alrededor de la boda de Justine. La felicidad que se supone trae una boca contrasta con el interior de Justine, quien ve todo de manera triste, de manera muy exagerada. Los esfuerzos de su hermana y marido porque ella sea feliz en ese día, son en vano. Solo se ve a una Justine deambulando entre la alegría pasajera y la tristeza, como el planeta que se asoma y se aleja, que se agranda y se achata.
De a pocos vemos como es la personalidad de ella, para seguir en el otro capítulo a Claire, quien es más centrada y permisiva pero que de a pocos cae en un abismo de dudas y desilusiones, porque el destino es irremediable y debe comprender que el fin del mundo es lo único que cuenta.

Una película que tuvo muchos elogios en Cannes y en cuanto festival se presentó, pero que lamentablemente aún no ha llegado a Lima y es duda de que llegue. De todas maneras, nunca está demás ver una película de este gran director danés, uno de los más importantes de estos últimos tiempos a nivel mundial.

Puntaje: 8 puntos.

MANHATTAN (1979)


Dirigida por Woody Allen.

La obra maestra por excelencia del director neoyorkino. Si con "Annie Hall" dejó  por sentado que su etapa de creador de comedias de gags había finalizado, dando un salto hacía un cine más ingenioso y con tramas más elaboradas (sin dejar de lado el humor), con "Manhattan" inscribe su nombre en el sitial de los directores de culto del siglo XX y de la actualidad. Y es que Woody perfecciona su guión y su manera de dirigir, para enseñarnos una película que ya es considerada un clásico del cine moderno, en donde las relaciones de pareja son la verdadera protagonista no de esta cinta, sino de las cintas que vendrían después.
Ambos personajes mirando el puente,
en una escena que retrata lo hermoso que puede ser
New York.
Siempre apegado a un relato que pareciera que nos narra algo sobre la vida del mismo Allen, ya que en esta ocasión, se nos cuenta sobre un escritor de gags para televisión, Isaac Davis, quien afrontar una terrible confrontación con su ex pareja, quien esta a portas de sacar un libro contando las intimidades que tuvieron en su pasada relación.
Isaac, cuarentón él, sale con una muchachita mucho menor que él (tiene 18 años), pero se enamora de la amante de su mejor amigo Yale. Osea, tiene conflictos por todos lados.
Lo gracioso es ver como Allen nos muestra cada uno de estos conflictos, sin poner trabas ni cosas superflas que dañen la coherencia de la historia.
La bella fotografía y el espléndido blanco y negro utilizado en la película, resalta la belleza de Nueva York, con lo que Allen le rinde tributo a la ciudad que lo vio nacer.
Isaac discutiendo con su ex.
La mirada sarcástica que tiene Woody para analizar las relaciones de pareja, es única. Su personaje es él mismo, criticando a todo el mundo y analizando siempre, con una visión psicológica y filosófica, al mundo sentimental que lo rodea. 
El tener una ex, quien vive con una lesbiana, a portas de sacar un libro en donde detalla su vida sexual, es por un lado gracioso y por otro.......como que medio irónico. Allen remeda en muchos aspectos su "yo", ventila en algo su vida sentimental y personal, sin regalar mucha evidencia y destaparse de manera tan salvaje. Es por eso que la película funciona bien. Un ritmo casi que va de pareja en pareja, en donde el personaje de Allen es que el mueve todos los cambios emocionales de una y otra. Su enamorada, una chiquilla de 17 años jajaja, es tan distinta a él, que casi parece una hija.... por la manera como él le enseña sobre cultura, sobre gustos, sobre la vida en sí. Creo que esto demuestra muchas veces la verdadera psicología de una pareja, cuando te encuentras con alguien a quien terminas tratándola como una hija y no como una novia.
Dos parejas que ni saben lo que esconden una
de otra.




La obra cumbre de Woody Allen es ésta. "Manhattan" divide en dos la filmografía del genial director neyorquino, ya que dejó de lado, al fin, el humor de gags por un cine más acorde a lo que piensa y siente. No digo que haya estado mal que incursione en el género comedia, pero le sienta mejor este tipo de historias, llenas de sarcasmo y drama, en donde cuenta de manera creíble, historias que uno mismo puede vivir a lo largo de su vida. 
Vendrían películas que también serían comedia, pero usando un humor más adulto y sin aquella gracia de los primeros años. 
Con "Manhattan" se supo que Woody Allen era /y es/ uno de los mejores y grandes directores de estos tiempos.


Puntaje: 10 puntos.


13 de noviembre de 2011

THE WRESTLER (2008)


Dirigida por Darren Aronofsky.

Escribir sobre una película dirigida por Aronofsky es ligeramente complicado. Y es que a veces se debe dejar de lado ciertas preferencias y realizar comentarios un poco más objetivos, dejando de lado otroras cintas hechas por el director y que ahora están en el pedestal de clásicos modernos. "The Wrestler" nos deja varias cosas, la principal de ellas es el regreso triunfal a la pantalla grande de Mickey Rourke, quien logró varios premios con su actuación y una nominación al Oscar como mejor actor (premio que se llevó al final Sean Penn).
Mickey Rourke interpreta un rol que le
cayó a pelo
La película es casi biográfica. Pareciera que el papel le cayó como anillo al dedo a Rourke, ya que nos relata la historia de un hombre que estuvo en la cúspide de la fama y la gloria, cuando era joven, y que lo perdió todo conforme iban pasando los años y su nombre quedaba en el olvido.
Intenta recuperar ese sitial, pese a que los años ya le pasan factura con lesiones corporales y una ya evidente vejez para el espectáculo que ofrece.
La cámara lo sigue a todos lados. Es muy personalista. Muy subjetiva. Vemos a Randy viviendo el día a día en entrenamientos, en la lucha por recuperar a su hija, en los problemas que tiene para pagar el alquiler de su vivienda, el olvido de su nombre en los aficionados de la lucha libre y el deterioro de su salud.
Marissa Tomei, más guapa que nunca.
A pesar de todo, aún existe algo de luz en su vida que pueda alimentar la creencia de que las sonrisas pueden aparecer pese a todo. La principal culpable de esto es Cassidy, una bailarina de night club, a la que siempre acude para conversar y pasar momentos agradables. La relación entre ambos es casi de trabajo, hasta que él decide trasladar su "amistad" a la vida fuera del recinto de trabajo de ella.
Ahí lo vemos como una persona natural que intenta recuperar algo de felicidad en su vida. Ella también tiene sus propios problemas (criar un hijo y trabajar de bailarina) y no desea otra cosa más que hacer feliz a su hijo.
Randy afronta problemas de salud muy graves. Debido a que se mete esteroides (para seguir con el físico adecuado para las peleas) a descuidado su corazón y debe retirarse de este tipo de luchas, por recomendación médica, sino le podría pasar algo grave, como la muerte.
Que le quiten el único pulmón de vida que tiene, la depresión y la pregunta de "qué hacer de mi vida?" surge en la mente de Randy. 
Randy y la lucha por recuperar el amor
de su hija Stephanie.
Al saber que ya las peleas no serán eternas y que su vida tarde o temprano hará un giro radical, decide recuperar lo suyo. 
Su hija Stephanie vive apartada de él. No existe una relación afectiva entre ellos. Randy entonces inicia un desaforado intento por recuperar lo que ama, para así darse fuerza y seguir mirando a la vida con optimismo.
Una historia casi de supervivencia. Un luchador que combate a la vida, que no quiere quedar relegado ni ser simplemente un ser que deambula sin destino en la vida.
Las sonrisas no parecen llegar, pero él las busca y las persigue, ya sea con su hija o con Cassidy. Igual, a pesar de que la lucha le es lejana, decide darse un gusto y organizar un retorno a lo grande....

Aronofsky lo plantea bien. Nos pone en el pellejo no de un luchador, sino de un ser humano casi acabado. Muerto internamente y preso del olvido. Dependió toda su vida de la fama y la gloria, que le dio éxito y dinero, pero no amor y sonrisas eternas. 
Perdió lo material y se mira frente a un espejo y no ve nada. Ahí es donde comienza la verdadera vida del luchador. Luchar contra lo que siempre se negó a ver.

Puntaje: 8 puntos

THOR (2011)


Dirigida por Kenneth Bramagh.

Thor debe ser de los super héroes menos recordables. Lo veo así porque no hubo tanto boom en su estreno (como en otras cintas de este tipo de super héroes), pero eso no le restó mérito a la cinta en sí. Y es que para este tipo de películas no necesitas un análisis muy profundo o esperar algo artístico, tan solo que no defraude en entretenimiento y que al menos, siga un poco a la historia del comic, que es de donde proviene.
Thor
Partiendo de esto, puedo decir que me gustó mucho "Thor", y que pese a que no haya contado con un apoyo masivo como otras películas de este tipo de la Marvel, me dejó conforme el origen de ser mitológico nórdico. 
Es increíble ver a Natalie Portman en un montón de películas ultimamente, pero también es un placer óptico, ya que es demasiado bonita. En esta ocasión, interpreta a una joven científica (así la podríamos llamar) quien encuentra, junto a su tío y una amiga, a un extraño personaje que pareciera cayó del cielo. Este no es otro que Thor. De inmediato vemos un flashback, en donde se nos narra como era la situación de Thor en su mundo, los problemas con su padre, su arrogancia ya innata y la forma impulsiva de tomar las decisiones, que no necesariamente le haría bien a su mundo, protegido por Odín, su viejo.
Thor y su padre Odín
A raíz de una conducta inapropiada y decisiones demasiado apresuradas, Odín se molesta con Thor por poner en riesgo la vida de los suyos y de Asgard, ya que este príncipe quería acabar de una vez con la amenaza latente de los gigantes de hielo, que asolaban de vez en cuando el reinado de Odín.
La sentencia final es el exilio de Thor hacía un lugar fuera de sus tierras, cayendo en la Tierra. Loki, hermano de Thor, queda como único posible aspirante al trono de Asgard, ante la ya senectud del viejo Odín.
Es entonces que vemos a un Thor en primera instancia como un ser mitológico, que vivía al lado de los dioses, y luego cae al terreno de los mortales y debe adaptarse a ellos. Aquí en la Tierra, el agente de S.H.I.E.L.D, Phil, junto a otros agentes, examinan aquel misterioso agujero que se abrió y un martillo misterioso que no saben bien a quien pertenece, pero que permanece enterrado en el desierto.
Thor conoce a Jane, la chica que le robará el
corazón.
"Thor" no duerme y no decepciona. No hay mucha acción pero sí mucha historia, que nos ayuda a comprender y conocer algo más sobre este mitológico super héroe. La aparición casi fugaz de "Ojo de halcón" nos pone en sobreaviso, ya que la llegada de los "Avengers" está próxima a arribar a la pantalla grande (se estrena el 2012) y la Marvel ya ha presentado a la mayoría de sus protagonistas para una de las películas mas esperadas del año que viene.
Si bien es cierto "Thor" no gozó del apoyo comercial que otras cintas sí gozaron, no le resta muchos créditos. Resalto la actuación del casi desconocido  Chris Hemsworth, ya que su interpretación es regular, mostrando a un ser algo petulante y arrogante en primera instancia, para luego aprender sobre las mesuras y adecuados comportamientos cuando vive en la Tierra, dándose cuenta que su poder bien usado, puede servir para ayudar a la gente y no para incrementar tan solo su ego.

A esperar a "The Avengers".

Puntaje: 7 puntos.

12 de noviembre de 2011

LA RONDA DE NOCHE (2007)


Dirigida por Peter Greenaway.

La manera como filma sus películas el galés Peter Greenaway es ya casi una forma patentada por él. Amante de los planos largos (generales), sin ser tan detallista ni tan apasionado por mostrar primeros planos ni siquiera planos bustos, es la muestra de que busca más por mostrarnos un todo en la imagen y no solo una parte. Es por eso que cuida demasiado su armado escénico e intenta darle protagonismo a la escena en sí y no al personaje.
Rembrandt
Es sabido por todos que su cine no es masivo ni busca el halago ni la aprobación de la crítica, mucho menos la concurrencia de espectadores y/o que sus películas se conviertan en "blockbusters". Sus puestas arriesgadas y una forma de contarlas tan complejas, nos ponen frente a un cineasta experimental quien siempre intenta que el arte sobresalga antes que otra cosa.
Esta vez nos muestra la historia de un pintor reconocido como lo fue Rembrandt, quien en el siglo 17 era muy famoso en Holanda y toda Europa. Pues bien, la película trata sobre el encargo que le han ofrecido a dicho pintor, de pintar a la milicia de arcabuceros de Amsterdan, para que queden eternizados en un cuadro.
La negativa del pintor es rauda y sin opción a desistir de su decisión, pero la insistencia de su esposa y amigos del entorno, lo hacen variar de opinión, aceptando el trabajo e iniciando así una serie de cosas que lo afectarán en todo sentido.
Lo que el pintor descubre tras una pintura.
Lo que se durante toda la película es arte. Lo veo así. Porque su pulida presentación, sumada a la buena labor de los actores y la gran adaptación a una época que no es la presente, logran transmitir una atmósfera artística y casi teatral.
Pues sí, el cine de Greenaway tiene tanto de teatro, desde la forma en como se presentan los planos, hasta la manera como los actores interpretan a sus respectivos personajes. El cine de Greenaway no busca nada más que transmitir esas complejidades y esa detallada visión que tiene el director galés sobre el cine en particular.
De la película no puedo hablar mucho, solo la sinopsis que ya detallé líneas arriba. No es que sea una historia simple de digerir, ni tampoco una de esas en donde reine lo banal y las escenas tontas, me parece que el ritmo es el apropiado y el desenlace se entiende. Hasta casi poético es.
La esposa del pintor tendrá un rol importante.
Lo bueno es que no decepciona. Lo bueno es que sigue siendo el mismo Greenaway osado e idealista. Que sigue en lo suyo, no siendo repetitivo ni buscando algún material reciclado para hacer sus películas. Yo lo veo como uno de aquellos directores personalistas, que siguen dirigiendo y mostrando sus trabajos, pese a que no cuenten con el apoyo general de las masas, pero si con el visto bueno de aquellos que gustamos del cine.

Eso sí, Greenaway no será masivo, pero no tiene mucho detractores (por no decir ninguno). Cosas de la vida y el cine.

Puntaje: 6 puntos.

GIALLO (2009)


Dirigida por Dario Argento.

Tal vez lo mas destacable de la película es que a raíz de ésta, Adrien Brody y Elsa Pataky se conocen y se enamoran, formándose como pareja, para terminar años después. Si me enfoco en la historia, o weno, la película en sí..... no hay mucho que alabar ni rescatar. Es otra película de Argento sin alguna pizca de genialidad. De nuevo con un final no feliz y hasta perturbador pero que no me ocasionó ningún tipo de sorpresa ni me dejo pensando.
Enzo Lavia, el detective que deberá encontrar al
asesino en serie.
Su terror se transforma en suspenso y sus imágenes de violencia no son tan espantosas como pensé que serían. Lo bueno es que no utilizó escenas de sexo para darle mayor energía y atracción a la historia. Y es que una la vez y dice..."el personaje de Brody se va a terminar acostando con alguien... fijo!!", felizmente eso no sucedió, porque hubiera sido demasiado evidente y una perdida de tiempo total. Argento se centró más en la desesperación de una chica por encontrar a su hermana quien ha sido secuestrada por un psicópata que se especializa en torturar y matar a chicas hermosas, por el simple hecho de que éste las odia.
Veamos.... no me gustó mucho la película, aunque la frase adecuada sería: no me mató. Y es que evidentemente, si pones a Elsa Pataky como la chica secuestrada, es lógico adivinar que esta no morirá y se la rescatará viva. La vaina sería mostrar como llegan a encontrar al asesino.
La tortura que abunda en la película.
Esto sería el conflicto central de la película de Argento. Conociendo ya de obvio el desenlace, lo único que interesa es saber como llegan a encontrar al asesino, que pistas dejó, que otras víctimas más tendrá y que detalles de violencia se expondrán en la película. Aquí es donde falla en muchas cosas la historia de Argento. Como que el villano no es tan convincente. Ponen a un hombre con problemas físicos y mentales (padece de una lesión al hígado) como el psicopata que mujeres hermosas y que nunca deja pistas fiables como para capturarlo. Muy pero muy irreal, hasta el punto de llegar a lo extraño y cómico. Sus métodos de castigo sí son jodidos pero no me generaron escalofríos en el cuerpo como para dejar de ver la pantalla o hacer un guiño de asco o temor al verlas.
La principal característica del asesino, es el de tener
víctimas hermosas.

Argento pierde vitalidad con esta película, pareciendo que la filmase solo por encargo y no porque le nació hacerlo. Muy mala actuación de la Pataky, jamás me comí su dolor y miedo en el personaje que interpretó. Lo de Brody es pasivo, sin llegar a ser "el personaje" y la hermana de Pataky, interpretado por la otrora bella Emanuelle Seigner, es regularón, pero superando de lejos a la española.
Me imagino que habrá tiempo para ver algún despegue de este director italiano, quien siempre intenta sorprendernos con alguna película de ese género tan particular llamado "cine giallo" y que en esta ocasión, decidió ponerle ese nombre que lo llevó a la fama a nivel mundial.

Puntaje: 4 puntos.